Resumen
"Las heridas incisas representan un problema relevante en salud pública debido a su prevalencia. En este contexto, surge la necesidad de explorar alternativas terapéuticas naturales con potencial para acelerar la cicatrización. La miel, ampliamente estudiada por sus propiedades biológicas, en particular, la miel de abeja obtenida de mezquite (Prosopis glandulosa) ha mostrado efectos positivos en la reparación muscular tras lesiones por contusión, sugiriendo su capacidad para modular procesos biológicos implicados en la cicatrización de heridas incisas. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la actividad cicatrizante y antiinflamatoria de la miel de abeja de mezquite en un modelo murino. Se realizó un estudio de tipo experimental en un modelo murino. Se emplearon 18 ratas Wistar machos a los cuales se les realizó una incisión cutánea (herida) estándar de 1 cm en el lomo de la rata bajo condiciones asépticas. Se tuvieron 3 tratamientos: control, experimental (miel de mezquite) y fármaco de referencia (Sulfadiazina de plata al 1%). Los tratamientos fueron aplicados tópicamente durante 22 días consecutivos. Los días 1,6 y 22 después de la intervención se calculó el % de cicatrización utilizando la medición de fotografías digitales mediante el programa ImageJ y se evaluaron parámetros histopatológicos (inflamación) empleando la tinción de hematoxilina/eosina. La miel de mezquite mejoró significativamente la cicatrización, disminuyendo la
inflamación en comparación con el grupo control y fármaco de referencia (p<0.05). Estos resultados sugieren que la miel de mezquite tiene una eficacia cicatrizante y antiinflamatoria en el tratamiento de heridas."

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.