Resumen
La fotografía, en estrecha relación con un género literario como el ensayo, dio lugar al surgimiento de un género híbrido: el ensayo fotográfico, creando así una nueva forma de narrar. El ensayo elaborado consiste de una serie de imágenes realizadas en un estilo uniforme, estructuradas con una intención clara y que, mediante lenguaje visual, expresan la postura de los autores sobre las vivencias y el ambiente de la licenciatura en Artes Digitales y es profundamente subjetivo. El ensayo fotográfico se considera una herramienta fundamental para explorar la identidad en el contexto de la postfotografía y la cultura visual. Se describe como una narrativa visual extendida o novela en fotografías que permite la articulación de imágenes y texto para expresar subjetivamente los pensamientos y reflexiones del autor sobre un tema en particular. Por su naturaleza, la imagen en un ensayo fotográfico a menudo apela directamente a la sensibilidad del espectador, estableciendo una conexión sensorial profunda y facilitando el conocimiento intersubjetivo y la comprensión del mensaje transmitido. La utilización de elementos como la secuencia de imágenes (sintaxis) y el juego con la denotación – significado literal y la connotación – asociaciones culturales, emocionales, personales, así como soluciones técnicas y estéticas – composición, iluminación, enfoque, permiten al autor construir un argumento y crear un mensaje coherente y de múltiples capas. Esta herramienta permite explorar la relación entre la realidad y la ficción. A diferencia del fotoperiodismo, que busca la objetividad, el ensayo fotográfico utiliza su subjetividad para justificar su posición. Esta práctica, puede ser autoetnográfica, promuever el pensamiento crítico y la comunicación visual reflexiva, siendo una valiosa herramienta pedagógica.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.