Resumen
Lo que consideramos basura, producto de las diferentes actividades del hombre, en un futuro no muy lejano se considerará como un recurso con valor agregado. Desde el inicio de la historia humana, la naturaleza tenía la capacidad de reintegrar los residuos de la actividad del hombre a los ciclos biogeoquímicos, pero la capacidad del planeta ha empezado a mostrar un límite debido a la gran cantidad de residuos que comienzan a contaminar al planeta e incluso en sitios inaccesibles como las Fosas de las Marianas en donde se encontró un empaque de plástico. El tema atrae la atención de varios actores y cada disciplina trata de aportar su granito de arena para contribuir en la reducción y manejo de los desechos. Una de las estrategias ahora empleadas es el reuso de los desperdicios generados para transformarlos en productos con valor agregado. En la naturaleza encontramos cómo estos residuos toman valor, por ejemplo, los organismos reciclan desechos de otros organismos como el caso de los insectos peloteros que utilizan el excremento de los rumiantes para ocuparlos como fuente de alimento para sus larvas. Inspirados en estos hechos, se contemplan estrategias para reutilizar los residuos de la actividad industrial, agrícola, pecuaria o incluso doméstica, en favor de la naturaleza y con ello disminuir el problema de la contaminación ambiental. En el caso del hongo comestible, Pleurotus djarmor, el sustrato agotado es una fuente importante para la remoción de metales pesados como el cromo hexavalente. En este trabajo, se presenta un breve panorama de la importancia del aprovechamiento de residuos a fin de reflexionar desde el hogar, la escuela, la universidad, la sociedad, la industria y el gobierno en beneficio de la protección del medio ambiente y en consecuencia de la humanidad.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.