Resumen
El uso de métodos de reproducción avanzados, como la inseminación artificial a Tiempo Fijo (IATF), la transferencia de embriones (TE) y la fertilización in vitro (FIV), desempeña un papel crucial para mejorar la eficiencia y calidad genética del ganado destinado a la producción de carne y leche. El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) trabaja en la mejora genética del ganado bovino, con un enfoque en razas adaptadas a las condiciones locales, como el cebú y sus cruces. La investigación en la sincronización de estros y la inducción de la ovulación en ganado bovino en clima tropical ha revolucionado el manejo reproductivo con resultados que van desde un 100% de hembras que presentan estro y de hasta 75% de tasa de concepción. Se han identificaron regiones genómicas relacionadas con la calidad del semen post-descongelado en toros cruzados de doble propósito, relacionados con características productivas en forma directa con las características seminales y se identificó el marcador SNP BTB-01354898, situado en una región genómica en la que no hay genes registrados. En lo que respecta a la producción de embriones in vitro se evaluó el efecto de la adición de una proteína de choque térmico (HSP70) sobre el desarrollo de embriones bovinos producidos in vitro, encontrándose que la adición de HSP70 a los medios de cultivo tiene efectos favorables sobre el porcentaje de blastocistos y su número de células. Es necesario que en México se continúe haciendo investigación básica y aplicada en estas técnicas para mejorar la eficiencia y la efectividad en la reproducción animal.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.