Modelos predictivos del estrés hídrico y precipitación en el estado de Guanajuato
PDF

Cómo citar

Ortega Hernández, A., León Andrade, M., Rosas Vargas, R., & Rodríguez Haros, B. (2024). Modelos predictivos del estrés hídrico y precipitación en el estado de Guanajuato. JÓVENES EN LA CIENCIA, 29, 1–7. Recuperado a partir de https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/4622

Resumen

Actualmente, la dinámica económica pujante de los diferentes sectores del estado de Guanajuato, impulsada por su tradición agrícola, que provee tanto al mercado interno como externo, la industria, sobre todo lo automotriz y sus cadenas de proveeduría, ejercen una fuerte presión sobre la disponibilidad actual de agua, recurso de por sí escaso y que enfrenta una creciente demanda; así mismo, en los últimos años se ha enfrentado un proceso de sequía e incremento de la temperatura cada vez mayor; lo que se concretiza en una suerte de crisis y escasez del agua. De acuerdo con el Pacific Insitute, de los cerca de 700 conflictos hídricos documentados desde el año 2000, dos terceras partes (68 %) se encuentran en zonas del mundo donde están documentados tanto el estrés hídrico como el declive en el almacenamiento de agua. El objetivo de este trabajo es demostrar que existe un constante y creciente estrés hídrico en el estado de Guanajuato, dado el nivel de precipitación. El análisis estadístico de la información constituye la metodología central en esta investigación, complementado con un análisis bibliográfico actual y del registro censal y estadísticas vitales para poder generar algunos modelos y proyecciones sobre la posibilidad de enfrentar un determinado nivel de estrés hídrico; un análisis de este tipo constituye un ejercicio poco frecuente dentro de la literatura existente. En este tenor, podemos adelantar que se enfrenta un creciente estrés hídrico en el estado, y que la cosecha de agua constituye una alternativa viable y factible para reducir la presión sobre este recurso.

PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.