Resumen
En la región del “Bajío”, Guanajuato, se ha desarrollado un modelo agroindustrial orientado a la producción de diversos cultivos. Dicho modelo se ha construido, sobre un conjunto de prácticas agrícolas, que emergieron con la Revolución Verde y se han implementado a través de paquetes tecnológicos. Para explicar los procesos de transformación y adaptación de los ecosistemas a la dinámica de la producción agrícola se ha recurrido al paradigma productivista y economicista, el cual ha resultado insuficiente para explicar la complejidad agroecosistémica y sus componentes socio-estructurales. Por ello en el presente estudio se recurre a la perspectiva de los sistemas complejos para estudiar la dinámica del sistema agrícola del municipio de Salvatierra. El objetivo fue identificar y analizar los elementos, las interacciones y retroalimentaciones del sistema agrícola de Salvatierra, desde la perspectiva de los sistemas complejos. Para ello se recurrió a fuentes bibliográficas, se efectuaron recorridos de campo, además de entrevistas a funcionarios y técnicos agropecuarios. Se encontró el predominio de monocultivos de cereales y hortalizas producto de la promoción de diversos cambios tecnológicos, con la finalidad de expandir la frontera agrícola e intensificar el ritmo de producción mediante el uso de grandes cantidades de fertilizantes y plaguicidas, con la consecuente contaminación de agua, suelo y aire, además de resistencia a plaguicidas, pérdida de biodiversidad y la fertilidad de los suelos. También se ha generado una dependencia tecnológica por parte de los productores agrícolas, situación que beneficia a las corporaciones mediante el incremento en la venta de insumos agrícolas. Se concluye que, el sistema agrícola de Salvatierra es un sistema complejo en donde interactúan elementos sociales, naturales, económicos, políticos y tecnológicos. El análisis de los múltiples elementos que participan en la actividad agropecuaria de Salvatierra, así como las diversas relaciones generadas entre los mismos, permite identificar determinadas dinámicas y confluencias.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.