Estudio teórico de un aire acondicionado solar
PDF

Cómo citar

Martínez Sánchez, E., Saavedra Rodríguez, C. M., Pimentel Cerrillos, E., Flores Navarro, J. D., Luna Casillas, D. N., Rivero Salazar, C. P., … Martínez Rodríguez, G. (2024). Estudio teórico de un aire acondicionado solar. JÓVENES EN LA CIENCIA, 28. https://doi.org/10.15174/jc.2024.4591

Resumen

La tendencia del incremento de la temperatura global tiene efectos nocivos en la salud. Debido a las altas temperaturas actuales, es necesario la implementación de sistemas de aire acondicionado para garantizar el bienestar y confort de las personas. No obstante, los sistemas vigentes emplean energía eléctrica para su funcionamiento siendo dependientes de combustibles fósiles. De ahí la importancia de realizar un estudio teórico de sistemas de aire acondicionado alimentados con energía termosolar que garanticen el suministro de toneladas de refrigeración (TR) para una casa-habitación, que sean rentables y sostenibles. Se desarrolló el modelo analítico de un sistema de aire acondicionado para determinar las variables y los parámetros de mayor impacto en el desempeño del sistema. También se realizó un análisis de las mediciones de la temperatura ambiental para la ciudad de Guanajuato (México) durante los meses de marzo, abril, mayo y junio del 2024, estos datos fueron registrados por la estación meteorológica del Laboratorio de Pruebas Solares de la Universidad de Guanajuato. En conjunto, se realizó una encuesta dirigida al público en general sobre aspectos de salud, económicos y ambientales relacionados al uso del aire acondicionado. El sistema de aire acondicionado propuesto con la adición de un rectificador demostró que es posible disminuir el valor del Potencial de Daño a la Capa de Ozono (ODP) hasta en un 6.25 %. Por lo que el desarrollo tecnológico teórico permite garantizar el suministro energético disminuyendo los daños al ambiente. Finalmente, de la encuesta realizada se sabe que el 89.3 % de la población no cuenta con algún sistema de aire acondicionado y al 67.5 % se preocupa por los daños ambientales que se ocasionan por su uso.

https://doi.org/10.15174/jc.2024.4591
PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.