Caracterización de aislados fúngicos en medio mínimo de Mathur adicionado con diferentes polímeros naturales y sintéticos
PDF

Cómo citar

Magaña Martínez, J., Mares Cendejas, X. L., Martínez Gallardo, R. A., Aguilera Domínguez, S., Flores Villavicencio, L. L., & Villagómez Castro, J. C. (2022). Caracterización de aislados fúngicos en medio mínimo de Mathur adicionado con diferentes polímeros naturales y sintéticos. JÓVENES EN LA CIENCIA, 16. Recuperado a partir de https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3628

Resumen

La acumulación de residuos de polímeros naturales y sintéticos en el ambiente se ha incrementado en las últimas décadas ocasionando daños al ecosistema y la salud humana y animal. Una de las estrategias para reducir su impacto es su reciclado, sin embargo, tanto los métodos físicos como químicos no han resuelto esta problemática, por lo que se han multiplicado los esfuerzos para su aprovechamiento utilizando microorganismos. La lignocelulosa, polímero natural más abundante en la naturaleza, es aprovechado por rumiantes y muchos microorganismos para su desarrollo. En el rumen de estos animales se ha descrito la interacción de hongos, protozoarios y bacterias para aprovechar este polímero, utilizando una batería de enzimas capaces de degradar el polímero (celulasas, xilanasas, etc.). Algunas de estas enzimas tienen gran aplicación biotecnológica, ya sea en la industria alimenticia, farmacéutica, textil, etc.; y recientemente, en el tratamiento de residuos y su aplicación en la producción de biocombustibles. Por otro lado, los residuos plásticos se han incrementado exponencialmente a partir de finales del siglo pasado, convirtiéndose en un problema ambiental y social, haciendo necesario el desarrollo de protocolos para su disposición y aprovechamiento. En las dos últimas décadas se ha reportado la biodegradación de diferentes plásticos: polietileno, poliestireno, polipropileno, etc.; por microorganismos (hongos y bacterias) o enzimas, secretadas por ellos, con actividad de esterasa, lipasa, cutinasa, etc. Hasta la fecha, el desarrollo biotecnológico hacia el aprovechamiento de estos polímeros plásticos ha sido muy limitado, principalmente por la baja eficiencia catalítica de las enzimas, lo que ha involucrado el desarrollo de la bioingeniería dedicada a su modificación para mejorar su estructura y actividad. En nuestro grupo de trabajo hemos recuperado varios aislados fúngicos capaces de crecer sobre polímeros naturales y sintéticos. Actualmente, dos de ellos, se están caracterizando bioquímica y molecularmente, basados en su crecimiento en medio mínimo de Mathur (MMM) adicionado con celofán o PET como fuente de carbono, lo cual sugiere la presencia de actividades hidrolíticas (celulasas, cutinasas, etc.). En este trabajo se presenta la caracterización bioquímica y morfológica de los aislados 2 y 3, crecidos en MMM y utilizando polímeros sintéticos y naturales, como fuente de carbono. Nuestros resultados confirman que ambos aislados son hongos filamentosos capaces de secretar actividades enzimáticas de β-glucosidasa y celobiohidrolasa, con base en el sustrato utilizado como fuente de carbono. Se requiere, en un futuro, realizar a detalle su caracterización bioquímica y molecular para determinar su potencial uso biotecnológico.

PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.