Resumen
En la presente investigación se analizarán los índices de pobreza y desigualdad en las 32 entidades federativas de México. Estos se logra a través de los siguientes indicadores, Coeficiente Gini, Curva de Lorenz, Índice de Atkinson, HeadCount Ratio, Poverty Gap y el Índice de Sen. Para poder medir la desigualdad y la pobreza en el país se utílizo la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH), de dos periodos distintos 2008 y 2016, que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Se analizará los ingresos de los hogares mexicanos en cada entidad federativa, para así demostrar cuales son los estados con mayor desigualdad. Responderemos a las siguientes preguntas ¿En cuáles Estados existe una mayor cantidad de pobres? ¿Qué porcentaje se tiene que sacrificar de los ingresos de los hogares para tener una sociedad más igualitaria? Se analiza también las brechas las de pobreza. Aunque la mayoría de los resultados son favorables en cada entidad, no son los esperados o prometidos, debido a que hay entidades federativas en las que en vez de disminuir el porcentaje de desigualdad, esté aumenta. Hay casos donde la cantidad de pobres no logró disminuir ni el 1%, es decir, las políticas públicas implementadas no funcionaron.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.