CONSUMO DE ALCOHOL Y ESTILO DE VIDA DE LOS TRABAJADORES
PDF1

Palabras clave

Consumo de alcohol
Estilo de vida
Salud laboral

Cómo citar

Vázquez Raya, A., Álvarez Aguirre, A., Rosas Vargas, R., & León Andrade, M. (2017). CONSUMO DE ALCOHOL Y ESTILO DE VIDA DE LOS TRABAJADORES. JÓVENES EN LA CIENCIA, 6, 32–37. Recuperado a partir de https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/1434

Resumen

Introducción: El estilo de vida es un determinante en la salud de los individuos y en la adquisición de enfermedades crónicas no transmisibles como el alcoholismo. Objetivo: conocer la prevalencia del consumo de alcohol y el estilo de vida de los trabajadores. Metodología: Estudio descriptivo, participaron 81 trabajadores, para recabar la información se empleó una cédula de datos, cuestionarios AUDIT y Estilo de Vida Promotor de la Salud, se consideraron aspectos éticos, se aplicó estadística descriptiva. Resultados: 70% fueron mujeres, edad promedio 31.67 años (DE= 9.84), 40% contaban con educación básica. 92.6% presentó consumo sin riesgo con predominio en el género femenino, sin embargo 7.4% tenían un consumo riesgoso con prevalencia mayor entre los hombres, las características más significativas del estilo de vida fueron: 10% realiza actividades físicas diariamente, se concentra en pensamientos agradables al acostarse, busca orientación cuando es necesario, se pone de acuerdo con otros a través del dialogo y compromiso, lee las etiquetas nutritivas para identificar el contenido de las grasas y sodio en los alimentos empaquetados, expone su persona a nuevas experiencias y retos. Conclusiones: Los resultados muestran bases para el desarrollo de intervenciones específicas para el estilo de vida y manejo del consumo de alcohol.
PDF1

Citas

. Velasco, M. (2013). Perfil de salud de los trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 5(1) ,12-25. [2]. Natera, G., Medina, P., Callejas, F., Juárez, F. & Tiburcio, M., (2011). Efectos de una intervención a familiares de consumidores de alcohol en una región indígena en México. Salud Mental 2011, (34), pp. 195-201.[3]. Laguado, E. & Gómez, M., (2014). Estilos de vida saludable en estudiantes de enfermería en la universidad cooperativa de Colombia. Hacia promoc. Salud. 2014, 19(1), pp. 68-83. [4]. Hinojosa, L., Alonso, M. & Castillo, Y., (2011). Autoeficacia percibida y consumo de alcohol en trabajadores de la salud. Enferm Inst Mex Seguro Soc 2012, 20(1), pp. 19-25. [5]. Molina, C., Suarez, A. & Arango, C., (2011) Nivel de riesgo de consumo de alcohol en trabajadores de una empresa de transporte público urbano de la ciudad de Medellín. Fac. Nac. Salud Pública 2011, 29(4), pp. 411-418.

. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Salud Pública; Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de Alcohol. Medina-Mora ME, Villatoro-Velázquez JA, Fleiz-Bautista C, Téllez-Rojo MM, Mendoza-Alvarado LR, Romero-Martínez M, Gutiérrez-Reyes JP, Castro-Tinoco M, Hernández-Ávila M, Tena-Tamayo C, Alvear-Sevilla C y Guisa-Cruz V. México DF, México: INPRFM; 2012. Disponible en: www.inprf.gob.mx, www.conadic.gob.mx, www.cenadic.salud.gob.mx, www.insp.mx.

. Vicente, M., Ramírez, M., Capdevila, L., López, A. & Terradillos, J., (2013). Consumo de alcohol en población trabajadora española y repercusiones metabólicas. Revista Cubana de Salud Pública, 40(1), pp. 40-46. [8]. Salazar, J., Aranda, C., Pando, M. & Ruvalcaba, N., (2014). La percepción del trabajador de la industria manufacturera con relación a su bienestar y el sentido de coherencia. Salud Uninorte. Barraquilla (Col.) 2014, 30(1), pp.10-22. [9]. Salazar, J., Martínez, A., Torres, T., Aranda, C. & López, A., (2016). Calidad de vida relacionada con la salud y obesidad en trabajadores de manufacturas en Jalisco, México. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 66(1), pp.43-51. [10]. Caro, A., Agudelo, A., Benavides, F., (2011). Relación entre las condiciones de trabajo y el estado de salud en la población trabajadora afiliada al Sistema General de Riesgos Profesionales de Colombia. Fac. Nac. Salud Pública 2011, 29(4), pp. 392-401. [11]. Contreras, C. A. (2011). Estilos de vida promotores de la salud en trabajadores de una plataforma marina en el Golfo de México. Ciencia & trabajo. 13 (41), pp.181-186. [12]. Meza, M., Miranda, G., Nuñez, N., Orozco, U., Quiel, S. & Zuñiga, G. (2012). Análisis sobre estilos de vida, ambiente laboral, factores protectores y de riesgo en seis grupos poblacionales de una empresa transnacional en el periodo 2005-2008. Enfermería en Costa Rica, 32 (2), pp. 51-58. [13]. Organización Mundial de la Salud (2016). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. [Consultado 19 de Julio de 2016] Recuperado de http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_adults/es/ [14]. Chacón, W. L., Mejía, O., Paredes, J.G. & Gómez, C. (2012). Impacto de una intervención educativa PREVENIMSS en el estilo de vida en hombres de 20 a 59 años. Aten Fam, 19(3), pp. 54-57. [15]. Ramos, B. & Jordao, F. (2014). Género y estrés laboral: semejanzas y diferencias de acuerdo a factores de riesgo y mecanismos de coping. Psicol., Organ. Trab., 14(2), pp. 218-229. [16]. Maslow, A. H. (1943). “A theory of human motivation”. Psychological Review. 50(4), 370-396 Recuperado de http://psycnet.apa.org/journals/rev/50/4/370 [Consulta: 19 de Julio de 2016] [17]. Beltrán, J. A. (2013). Las relaciones interpersonales y su influencia en el aprendizaje cognitivo en los y las estudiantes del octavo grado de educación básica del Colegio Nacional “Cardenal Carlos María de la Torre”, ubicado en la Parroquia el Quinche, Cantón Quito, Provincia de Pichincha. Tesis, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.

. Quintero, M. C. (1998). Espiritualidad y afecto en el cuidado de enfermería. Avances conceptuales del Grupo de Cuidado. En dimensiones del cuidado. Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.