HISTORIAS DE VIDA: TRAYECTORIAS ACADÉMICAS DE MIGRANTES DE RETORNO
PDF1

Palabras clave

Migración de retorno
Incidentes críticos
Investigación narrativa
Autobiografías
Entrevistas semiestructuradas
Entrevistas vía correo electrónico.

Cómo citar

Serna Gutiérrez, J. I. O., & Mora Pablo, I. (2017). HISTORIAS DE VIDA: TRAYECTORIAS ACADÉMICAS DE MIGRANTES DE RETORNO. JÓVENES EN LA CIENCIA, 3(1), 444–448. Recuperado a partir de https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/873

Resumen

En los últimos años, la crisis económica así como factores sociales y políticos han incrementado la cantidad de migrantes de retorno. Según el Censo del 2010 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) [1] y estudios realizados por el Consejo Nacional de Población en el 2013 (CONAPO) [2], Guanajuato se encuentra entre los cuatro estados de la república con el mayor porcentaje de migrantes de retorno. El flujo continuo de migrantes ha dado origen a una generación de jóvenes estudiantes que son considerados “ni de aquí, ni de allá” [3]. La presente investigación se concentra en las historias de vida de cuatro migrantes de retorno que radican en diferentes puntos del estado de Guanajuato, y que actualmente son alumnos de la Licenciatura en la Enseñanza del Inglés en la Universidad de Guanajuato, Campus Guanajuato. El análisis narrativo de las historias de vida, fue facilitado por tres etapas en las que se utilizaron diferentes técnicas de recolección de datos. A través de estos datos, se procedió a identificar los incidentes críticos en las experiencias académicas de los migrantes. En la discusión de los resultados, los incidentes críticos son construidos en conjunto a través de la voz del narrador y de los participantes.
PDF1

Citas

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). Encuesta nacional de la dinámica demográfica (ENADID). México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Consejo Nacional de la Población (CONAPO). (2013). Geografía e intensidad migratoria México-Estados Unidos, 2010. México: Consejo Nacional de Población.

Zentella, A. C. (2002). Latin@ languages and identities. En M. Suárez-Orozco & M. Páez (Eds.), Latinos: Remaking America (pp. 321-338). Berkeley: University of California Press.

López Castro, G. & Mojica, Ó. A. (2013). Migración de retorno y los cambios en el índice de intensidad migratoria en Michoacán, Jalisco y Guanajuato. Procesos Migratorios, 23(1), pp. 5-15.

Moctezuma, L. (2008). El migrante colectivo transnacional: senda que avanza y reflexión que se estanca. Sociológica. 23(66), pp. 93-119.

Tripp, D. (2012). Critical incidents in teaching (classic edition): Developing professional judgement. New York: Routledge.

Flanagan, J. C. (1954). The critical incident technique. Psychological Bulletin, 51(4), pp. 327. doi: 10.1037

Angelides, P. (2001). The development of an efficient technique for collecting and analyzing qualitative data: The analysis of critical incidents. International Journal of Qualitative Studies in Education, 14(3), pp. 429-442. doi: 10.1080/09518390110029058

Flick, U. (2006). An introduction to qualitative research (3rd ed.) Thousand Oaks: Sage Publishing.

Denscombe, M. (2007). The good research guide: For small-scale social research projects (3rd ed.) Glasgow: McGraw-Hill Education.

Clandinin, D. J., Pushor, D., & Orr, A. M. (2007). Navigating sites for narrative inquiry. Journal of Teacher Education, 58(1), pp. 21-35. doi: 10.1177/0022487106296218

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.