EDUCACIÓN Y GÉNERO. CONSTRUCCIONES SIMBÓLICAS DE LA DICOTOMÍA MASCULINO-FEMENINO DURANTE LA ESCOLARIZACIÓN
PDF

Palabras clave

Escuela
Familia
Representaciones sociales
Perspectiva de género
Educación superior.

Cómo citar

Estrada Meza, A., & Cervera Delgado, C. (2015). EDUCACIÓN Y GÉNERO. CONSTRUCCIONES SIMBÓLICAS DE LA DICOTOMÍA MASCULINO-FEMENINO DURANTE LA ESCOLARIZACIÓN. JÓVENES EN LA CIENCIA, 1(2), 972–976. Recuperado a partir de https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/424

Resumen

Con base en la perspectiva de género y la teoría de las Representaciones Sociales de Serge Moscovici, la presente investigación compara las representaciones que poseen las y los estudiantes del área de Ingeniería y Tecnología frente al área de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guanajuato y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez sobre los estereotipos de lo femenino y lo masculino. Por ello, para la recuperación de la información se adecuó la técnica de Redes Semánticas para su aplicación en línea a una muestra de 20 estudiantes de cada institución, donde de manera equilibrada se encontraban ambos campos del conocimiento. Se destaca en los resultados que los varones de las áreas de Ingenierías y Ciencias Sociales dieron respuestas similares hacia lo femenino y lo masculino; lo mismo ocurrió con las mujeres hacia lo masculino. Por otra parte, con respecto a lo femenino, las respuestas de las mujeres de Ingenierías fueron semejantes a las de los hombres. Así, se aprecia que la escolarización repercute en la conformación de tales estereotipos, esto es, el área o disciplina de estudio conlleva una serie de significados y prácticas culturales que se despliegan a lo largo de la vida.
PDF

Citas

Brunet, I. y Pastor, I. (1997). Sexo, género y hegemonía. En Educación, Trabajo y Género (41-53). Barcelona: PPU, S.A.

Calvo, A., y Tomé, A. (2008). Identidades de género. Nuevas masculinidades y nuevas feminidades en un mundo en proceso de cambio. En Calvo, A., García, M., y Susinos, T. (Eds.), Las mujeres cambian la educación. Investigar la escuela, relatar la experiencia (169-197). Madrid: NARCEA.

Aguilar, P. (2008). El cine, una educación sentimental. En Calvo, A., García, M., y Susinos, T. (Eds.), Las mujeres cambian la educación. Investigar la escuela, relatar la experiencia (261-285). Madrid: NARCEA.

Rich, A. (1984). Apuntes para una política de ubicación. México: FCE, pp. 35.

Cervera, C, Martí, M. y Alejo, S. (2013). El género desde las y los estudiantes de licenciatura. Un análisis a través de las representaciones sociales. Ponencia Segundo Coloquio Regional y Primer Congreso Internacional “Género y fronteras: límites, frentes y espacios”. San Cristóbal de las Casas, Chis. México.

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 2. Disponible en: http://www.academia.edu/214897/La_Teor%C3%ADa_de_las_Representaciones_Sociales_de_Serge_Moscovici

Morgan, D. (1999). Aprender a ser hombre: problemas y contradicciones de la experiencia masculina. En Luke, C. (Comp.), Feminismos y pedagogías de la vida cotidiana (106-116). Madrid: Ediciones MORATA.

Álvarez, J. (2013).Los derechos sexuales y reproductivos de los géneros no-normativos. Una lucha política por una vida digna de ser vivida. REVISTA NOMADÍAS 1(17), (109-129). Disponible en: http://www.nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/viewFile/34460/36174

Supo, J. (2014). Tipos de investigación. Disponible en: http://seminariosdeinvestigacion.com/tipos-de-investigacion/

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.