Diagnóstico, Educación y Nutrición: herramientas para la intervención comunitaria. Experiencias en La Laguna, Comonfort
PDF1

Palabras clave

Intervención Comunitaria
Talleres participativos
Diagnóstico de Comunidad
Estilo de vida saludable.

Cómo citar

Gutierrez Gasca, J., & De Lira García, J. M. (2017). Diagnóstico, Educación y Nutrición: herramientas para la intervención comunitaria. Experiencias en La Laguna, Comonfort. JÓVENES EN LA CIENCIA, 6, 43–48. Recuperado a partir de https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/1431

Resumen

Un proceso de intervención comunitaria puede ser definido como un ejercicio de transformación social que involucra la participación de diferentes agentes, instituciones y colectivos consientes de una situación que impida su avance. A partir de un vínculo entre el municipio de Comonfort y las competencias de la materia de Psicología Comunitaria del Programa de Nutrición, se ha desarrollado desde agosto del 2016 un proyecto comunitario en La Laguna; el objetivo es establecer mecanismos de participación comunitaria para la sensibilización en temas dirigidos a la promoción de la salud, la apertura a alternativas alimentación, así como estilos de vida saludable, en diversos grupos etarios. La metodología se basó en una investigación-acción cualitativa, en dos fases: 1) etapa inicial, mediante aplicación de encuestas, entrevistas, observación y talleres en los centros educativos, resultando un diagnóstico comunitario; 2) etapa actual, que consiste en un proceso de capacitación mediante talleres participativos en las instituciones educativas de la zona. De acuerdo con el diagnóstico inicial realizado mediante en cuestas, se evaluó el estado de salud por la comunidad como regular. En cuanto a los hábitos de alimentación se encontró una alta ingesta de grasas y azucares y un bajo consumo en vegetales y alimentos de origen animal.
PDF1

Citas

Montero, M. (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista latinoamericana de psicología. pp. 387-400 Colombia, Bogotá. Fundación Universitaria de Konrad Lorenz.

Mori Sanchez MP. (2008) Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Liberabit 14:81–90. Lima, Perù.

Barragán Lizama LG. Hurtado Barba EE. Priego Alvarez HR. (2013) La labor del nutriologo en comunidad como un enfoque interdisciplinario. Innova Cesal.

Hernández Sampieri, R. (2006). Metodología de la Investigación. 4ta edición. México. McGraw-Gill.

Subsecretaria de integración y desarrollo del sector salud, Dirección general de planeación y desarrollo en salud. (2015). Modelo de atención integral de salud. Secretaria de Salud. México D.F. Primera edición.

Instituto Nacional de Estadifica y Geografía (2010). Recuperado de: http://www.inegi.org.mx

Hernández-Ávila M, Romieu I, Parra S, Hernández-Ávila J, Madrigal H, Willett W. (1998) Validity and reproducibility of a food frequency questionnaire to assess dietary intake of women living in Mexico City. Salud Publica. México. 40:133-40.

Jiménez LG, Martín-Moreno JM. (2006). Cuestionario de frecuencia de consumo alimentario. Nutrición y Salud Pública. Métodos, bases científicas y aplicaciones pp. 120-125 España: MASSON.

Sánchez, C, Beber, A., Pichardo, E., Esteves, A., Sierra, A. Villa, A., et al. (2002). Epidemiología de la obesidad. Obesidad. Epidemiología fisiopatología y manifestaciones clínicas. pp. 5-31.

Restrepo M. (2005). La familia y su papel en la formación de los hábitos alimentarios en el escolar. Un acercamiento a la Cotidianidad. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, vol. 19, núm. 36, pp. 127-148 Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia

Cabello Garza ML., Reyes D. (2011). Percepción de las madres de niños con obesidad sobre los hábitos alimenticios y sus responsabilidades en la alimentación de los hijos. Revista Salud Publica y Nutrición.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.